Navigation Menu+

Lazos entre el GTR y la sostenibilidad

Posted on Jun 14, 2016 in ARTÍCULOS FIRMADOS |

Clara Ramoneda

ARQUITECTA TÉCNICA

Albert Cuchí: lazos entre GTR y la sostenibilidad

Hablamos de sostenibilidad, este concepto cómo venimos diciendo es un concepto amplio y complejo. Hoy hablaremos de la rehabilitación, parece de lo más lógico que se puedan adaptar los edificios para que sean habitables y confortables antes de ser derribados y construirlos de nuevo, pero cabe decir que aunque a veces no es viable esta solución, es necesario evaluarlo.

Albert CuchiHemos entrevistado a Albert Cuchí, Arquitecto, Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Cataluña. Responsable de Formación de GBCe y Miembro del Grupo de Trabajo para la Rehabilitación (GTR) para que nos explique los objetivos y metodología de trabajo de GTR. Aprovecharemos también la oportunidad de poder comentar aspectos más genéricos como la DE 20/20/20 y del ACV.

Albert tu, como gran experto del sector, formas parte del GTR del GBCe junto a otros grandes profesionales del mundo de la sostenibilidad. Nos puedes explicar ¿Cuál es la principal labor de este grupo?

El Grupo de Trabajo para la Rehabilitación tiene como objetivo transformar el sector de la edificación, desde unGBCE sector centrado en la nueva construcción hacia un sector que tenga como objetivo la adecuación del parque existente a las necesidades de la población, y que lo haga asumiendo el reto de las limitaciones ambientales que exige la sostenibilidad para ayudar a nuestro país a cumplir sus compromisos -en cambio climático, energía, agua, residuos, etc.- y siendo, además un sector generador de empleo de calidad y local.

Después de una crisis muy agresiva, parece que hay una ligera recuperación o al menos, movimiento. ¿Cuáles crees que deberían ser los procesos a seguir para no volver a tropezar con la misma piedra y construir de una manera sostenible que no hipoteque medioambientalmente las futuras generaciones?

Una crisis agresiva fue el sector de la nueva edificación desbocado, construyendo anualmente más viviendas que las que se hacían en Francia y Alemania para una población mucho menor. La pirámide de edad de la sociedad española ha entrado en una fase de madurez, y ya no crece por la base desde la segunda mitad de los años setenta. Ello implica que la secular tendencia al aumento de demanda de vivienda para su uso como hogar familiar ha desaparecido, y es necesario reformular el sector para que su objetivo sea adecuar el parque existente frente a las necesidades de los hogares -envejecimiento de la población, nuevos tipos de hogares familiares y no familiares, etc.- y hacerlo respondiendo a los retos ambientales a los que debemos hacer frente.

¿Cómo está influyendo el GTR en la mejora de la calidad y sostenibilidad de los edificios? 

GTRNuestro trabajo en el GTR es formular opciones, generar sinergias entre los agentes, en un trabajo de fondo que demuestre la viabilidad de un cambio de modelo. Obviamente, las propuestas que hacemos van dirigidas a conseguir objetivos ambientales ambiciosos -y necesarios- en temas de energía y cambio climático, pero nuestra propuesta no aporta novedades técnicas o de gestión que tengan un reflejo directo en la mejora de la calidad y sostenibilidad de los edificios. Esperamos que la puesta en práctica de nuestras propuestas sea el marco en el que se potencie la aparición y difusión de esas novedades.

Estamos en un momento en que la UE parece que se está poniendo las pilas con las medidas contra el cambio climático. ¿Cómo prevés la transposición de la Directiva 20/20/20 a España? ¿Estamos preparados en el sector? ¿Y cómo ciudadanos?

El GTR ha colaborado en la definición de la Estrategia nacional a largo plazo para la renovación energética del parque edificado que exige el artículo 4º de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de 2012 en España, y está colaborando ahora con las Comunidades Autónomas para elaborar Hojas de Ruta que permitan configurar una nueva Estrategia -debe renovarse en 2017-aún más robusta y eficiente. También está buscando fórmulas de financiación para romper una de las barreras más fuertes a la implantación de un sector de la rehabilitación con objetivos ambientales.

¿Cuáles son las aportaciones que puede dar un sello de sostenibilidad? ¿Recomiendas certificar un edificio?

Los sellos son sistemas de información al consumidor que complementan las normativas y, en cierto modo, preparan al mercado para asumir nuevas responsabilidades de calidad, en este caso ambiental. En ese sentido funcionan como las vacunas: cuantos más edificios estén certificados mayor beneficio general se obtiene, por cuanto se va estableciendo como un estándar; siempre que la certificación -también como la vacuna- sea de calidad.

A nivel de los materiales, creemos importante su estudio y su ACV. ¿Es fácil encontrar productos que a través de sus etiquetas puedas ver de antemano su Ciclo de Vida?

Las declaraciones ambientales de producto DAP, donde se recogen los impactos ambientales generados en el ciclo de vida de los productos a través de su medición por Análisis de Ciclo de Vida ACV, son fundamentales para poder conocer la calidad ambiental de una edificación y para poder implementar políticas de mejora. Me parece lamentable su poca difusión aún en el sector, y soy un firme partidario de su obligatoriedad para que un producto pueda ser usado en la edificación, ya sea -para las empresas de mayor volumen- una DAP individualizada, ya sea -para aquellas más pequeñas- DAPs sectoriales.

Redes sociales

Twitter        @GBCEs              @info_conama